Se escribió una brillante página para el rock mexicano, la noche del 23 de octubre del 2008, se celebro con gran éxito, la presentación de la película "Rock ´n´ Roll Made in México" producida por Adolfo "Fito” de la Parra y dirigida por Lance Miccio, y el libro "Estremécete y Rueda" (Loco por el Rock & Roll) de Federico Rubli, en el marco del ciclo Rock Mexicano organizado por el Instituto Cultural de México en San Antonio, Texas, su directora la Lic. Gabriela Franco-Palafox, presentado por Arturo Lara Lozano y su Enciclopedia del Rock Mexicano.
La exhibición de la historia musical fotográfica de "Fito" de la Parra en sus 50 años de sudar la tarima del mundo entero.
Los Nombres correctos de esta foto son, de izquierda a derecha Pedro Encinas, Ramon Rodríguez "El Ratón", Adolfo "Fito" de la Parra, Javier "El Brujo" Bátiz, los siguentes tres no identificados y René Vidal
El evento termino con un verdadero palomazo, con un grupo que por primera vez se conocían y tocaban juntos, integrado por:
Adolfo "Fito" de la Parra en la batería, auténtica leyenda viviente del rock mexicano, rock star internacional, ex Los Sparks, Los Hooligans, Los Juniors, Los TJ´s, Javier Bátiz, como músico acompaño a Gloria Ríos, Vianey Valdez, Lety Cisneros y muchos artistas más, actual director del Canned Heat el grupo más importante de blues de los últimos 40 años, que toco en el memorable Festival de Woodstock en 1969, y en la Alameda Central de la Ciudad de México en 1970.
Julio Revueltas en la guitarra, de la tercera generación de músicos rocanroleros mexicanos, descendiente de una dinastía de excelentes músicos, Fermín, Silvestre y José Revueltas, la extraordinaria pianista de Jazz Olivia Revueltas es su madre, considerado por la prensa especializada como un virtuoso ejecutante de la guitarra, Julio escribe y toca música, es compositor, creando discos conceptuales, un sonido intenso y revolucionario.
Francisco Morales "Panchito" en el sax tenor y alto, músico de Matamoros Tamaulipas, ex integrante de la Orquesta de "Chucho" Hernández y ex Los Diplomáticos, actualmente tocando con las mejores bandas de San Antonio, Texas.
Jorge Infante en el piano, músico de Monterrey, Nuevo León, ex integrante de la banda de Los Hermanos Infante, actualmente es el pianista No.1 de San Antonio, Texas, tiene su estudio de grabación, donde graba a las estrellas locales.
José "Pepe" Gutiérrez en las percusiones, otro músico de Matamoros, Tamaulipas, ex integrante de Los Ángeles Azules, participo en las primeras grabaciones de canciones de Los Beatles en México con este grupo, ha participado con la Orquesta de "Chucho" Hernández, la Orquesta Tampico y muchas más, actualmente baterista y percusionista vigente de San Antonio, Texas.
Gloria Regina en la voz, con el rock en las venas, cantando “La Mecedora” de Mario Patrón a ritmo de blues, hija de "La Inquietante Reina del Rock and Roll", Gloria Ríos y del gran Adalberto Martínez "Resortes", cuenta con un CD de colección llamado, "Con Sabor y Ritmo".
El reconocimiento del público y la entrega de placas conmemorativas, cerrando con un agradable festejo, con gran actitud los invitados atendieron a la prensa y firmaron autógrafos.
Esperamos para el 2009 la tercer entrega con sorpresas, y seguir apoyando al rock mexicano Mil gracias y felicidades a todos en las celebraciones decembrinas. Arturo Lara Lozano
En este año se hicieron 88 películas y hubo once nuevos directores, 2 de los cuales (Julio Castillo y Pancho Córdova), no verían sus películas esternadas. La mayor parte de las películas de debutantes, fueron alentados por Rodolfo Echeverría pero las cintas no fueron bien recibidas por el público.
41 fueron hechas con el STPC, 32 series con el STIC, 12 fueron hechas en el extranjero (9 en coproducción) y hubo 3 independientes. El género fue: 33 melodramas (lanzando dos nuevas 'estrellas', a Vicente Fernández y a José José), 22 comedias (empezando un nuevo fenómeno taquillero: La India María), 11 cintas fueron de aventuras (4 de El Santo y las 2 únicas de Zovek) y 7 de vaqueros o westerns.
Lo negativo del año ocurre el 10 de junio, con la matanza (otra más) de estudiantes que desprestigió al gobierno de Echeverría. La clarísima demagogia del gobierno 'populista' contribuyó a que los jóvenes estudiantes se radicalizaran mas, incluyendo a los alumnos del CUEC.
Por último, otra medida positiva de Rodolfo Echeverría, fue el que se reinstalara la Academia de Ciencias y Artes Cinematográficas para reanudar la entrega de los premios 'Arieles', interrumpida, como se dijo, desde 1958.
Una película de la historia del rock mexicano, una perspectiva diferente, narrada por por sus protagonistas, por primera vez juntos las estrellas de rock mexicano, Fito de la Parra, Javier Bátiz, Alex Lora, Lalo Toral, El Pájaro Alberto, y muchos más. La lucha de estos jóvenes para encontrar una identidad musical propia, que exigían ser escuchados. A 53 años de este movimiento rocanrolero, la lucha no ha sido en vano, tenemos una apertura a la transparencia, respetando estilos, esta generación de rocanroleros, ahora, son quienes dirigen el curso nuestro país.
Una Invitación de Fito de la Parra...¡ Y que Viva el Rock Mexicano !
Fue un año interesante en el cine nacional, que no ocurría algo semejante desde 1994. De 95 películas producidas en el '70, 18 fueron obras de nuevos directores, entre ellos Alfredo Joskowicz y José Agustín (con 'Crates' y 'Ya sé quien eres -te he estado observando-', respectivamente). En este año se filmaron 49 películas con el STPC y 31 con el STIC, 8 coproducciones en el extranjero, 1 en México (1 documental sobre el Mundial de México 70 de Alberto Isaac) y 6 filmes independientes.
La producción se compuso de 45 melodramas, 20 comedias, 13 de vaqueros o westerns, 8 de aventuras y héroes varios (incluído Kalimán), 2 de corte ranchero y 4 de horror y humor negro. Cerca de 20 tuvieron erotismo 'fuerte' y 4 de corte 'revolucionario'. Los principales directores fueron las 11 películas de los dos Rene Cardona (padre e hijo) con 6 y 5 cada uno. Este año significó la apertura a nuevos directores y productures que cobraría aún mayor vuelo, al coincidir con la llamada 'apertura democrática' impulsada por el nuevo presidente Luis Echeverría.
La censura en el cine sufrió duros golpes mas no desapareció del todo (en el '72 se estrena comercialmente 'Fando y Liz' o 'El grito' que se estrenó hasta 1976 en la Cineteca Nacional por ejemplo) como ocurrió con 'La sombra del caudillo' que seguiría estando prohibida en México, aunque sí se permitió la exhibición de películas de Fellini o Bergman. Tambien en este año se iniciaron la construcción de dos foros cinematográficos en Durango y se inauguró un taller de cine, en el Instituto Politécnico Nacional (IPN).
Otro hecho del año, fue la invención del videocassette, que con el tiempo, afectaría en gran medida, a la distribución y exhibición de películas y a la producción misma del cina. Por último, las 'Diosas de Plata' de 1971, fueron otorgadas a películas filmadas entre 1968 y 1970, entre ellas la del 'Cuerpazo del delito' donde participa Angélica María.
1969: Año del cine independiente y de nuevos valores
Este año se funda el 'Grupo Cine Independiente', aunque de efímera existencia, pero que catapultaría la carrera de Arturo Ripstein y Felipe Cazals. En este año se producen 88 películas (5 en blanco y negro). Del descenso tuvo la culpa la discriminación grave en la producción de 'regulares' (33). Hubo 42 series y 6 coproducciones en el extranjero y en este año debuta Alfonso Arau con 'El águila descalza' además de que Piporro y Tin Tan debutan como directores e intérpretes en las películas 'El pocho' y 'El capitán Mantarraya'. Una película que destacó en este año fué 'El topo' de Jodorowsky, siendo su 2º largometraje.
La producción se dividió en tres bloques genéricos: 35 melodramas, 27 comedias y 18 cintas de aventuras, siendo 6 de vaqueros o westerns, 5 de luchadores enmascarados (y reaparece El Santo) y 2 infantiles (filmadas en Guatemala).
Se insistió en un cine atento a la juventud y hubo comedias musicales ("Cristo '70" , "Las bestias jóvenes" o "Alguien nos quiere matar", por ejemplo). Mauricio Garcés vuelve a tener protagonismo con 5 películas más en este año y en el mes de septiembre, Hiram García Borja sustituye a Mario Moya Palencia como 'Director de Cinematografía'.
1968: México Olímpico, movimiento estudiantil y el cine mexicano
Este año marcó a México tanto los Juegos Olímpicos como el movimiento estudiantil, que dejaron honda huella y tuvieron su reflejo cinematográfico con películas-documentales como 'Olimpiada en México' de Alberto Isaac o 'El grito' del debutante Leobardo López Aretche. Después del movimiento estudiantil, México no sería el mismo y más por la sangrienta represión del 2 de octubre. Tampoco el cine mexicano fue el mismo pese a que una mayoría de películas de producción privada aspirara a lo contrario. Las llamadas películas de cine de autor, las hechas con espíritu libre y renovador, serían las que ganarían un nuevo público juvenil de clase media ilustrada.
En este año se hicieron 103 largometrajes (10 más que el '67), 36 SERIES (32 en el '67), 52 cintas rgulares (por 42 de 1967), 9 filmadas en el extranjero, la mencionada 'Olimpiada en México' y 4 independientes. De esto, dos grandes bloques genéricos dominaron la producción del año: la comedia (38 películas) y el melodrama (35 películas), desapareciendo casi el género ranchero y este año señaló la erotización del cine convencional. Tan fue así que 22 melodramas y 12 comedias fueron de clasificación 'C' y 'D' opr sus desnudos femeninos o por sus audacias de lenguaje. Por último, hubo 11 'westerns' (alguno erotizado), 6 de aventuras y 8 de horror, 2 infantiles y 3 de luchadores enmascarados.
Sobre las películas de "horror", hubo cuatro filmadas tanto en Los Angeles California como en México en 1968 (en Los Angeles a partir de abril y en los Estudios America, desde Septiembre de ese año), todas protagonizadas por Boris Karloff. Estas películas (La cámara del terror, La muerte viviente, Invasión siniestra y Serenata macabra) fueron dirigidas por Juan Ibáñez, y de éstas, comercialmente, solo se estrenó una (La casa del terror). Cabe señalar que en tres de ellas, participó Julissa y en una, Enrique Guzmán. De estas 4, dos (La muerte viviente e Invasión siniestra) fueron estrenadas en televisión (y recortadas por la censura) y la última de esta serie de películas (Serenata macabra), de acuerdo a Emilio García Riera, nunca fue estrenada ni en Estados Unidos ni en México.
1967: El cine dijo 'Hágase el color'....y el color se hizo...
Se hicieron un total de 93 largometrajes: 42 de producción regular (10 menos que 1966), 32 series (5 mas que 1966) y 10 de producción atípicas (7 fueron para el II Concurso de Cine Experimental + 3 películas experimentales: 'Pax?', 'Amiza' y 'Fando y Liz'). De las 93 cintas, 'Fando y Liz' mas 6 de las 7 experimentales, fueron en blanco y negro, por lo que éste año resultó el primer año en que todo el cine profesional mexicano fue filmado a color y las de blanco y negro, ahora serían excepcionales.
Hubo 23 coproducciones y debutan Alberto Isaac, Federico Curiel y Raúl de Anda Jr., entre otros. Cabe señalar que la película de 'Fanco y Liz' fue el debut de Alejandro Jodorowsky con más críticas que apoyos aunque su estreno comercial en 1972 hizo que se le considerara una excelente película, tanto que fué la única película del '67 que llamó la atención en el extranjero. En este año, Pancho Villa fue reconocido como Prócer de la Historia de México. Este acontecimiento fue saludado con 9 cintas de corte revolucionario y 2 de ellas, dedicadas a la figura de Villa. Hubo 8 de vaqueros o westerns, 7 de humor, 9 comedias juveniles, 10 de comedia mundana, 12 melodramas y 12 de aventuras (3 con luchadores enmascarados, salvo El Santo) y 3 de cómicos (este año no hubo ninguna con Piporro ni Cantinflas). De las comedias, la que más destacó fue la de 'Cinco de chocolate y uno de fresa' con Angélica María.
Al haber un mal trabajo para el II Concurso de cine Experimental (por la tardanza en la Convocatoria), hubo resultados mas pobres que el Primer Concurso y de las muchas películas planeadas, sólo se filmaron siete. Tras decisiones discutibles del jurado, hizo que ya no se realizara un III Concurso, pero no se inhibiría al empeño de seguir haciéndose cine experimental e independiente. De las 7 películas del concurso, 'La otra ciudad' de Sergio Vejar, filma en lugares de reunión juvenil como el 'Hullabaloo' en la Col. Roma (en este lugar tocaron Los Shippys, Los Yaki o Los Jets de Nogales, entre otros) y en la película 'Cuando se vuelve a Dios', aparecen grupos como Los Xochimilcas y Margarita de la O así como el Conjunto Batachá.
Es en este año se produjeron 98 largometrajes (1 mas que 1965), 52 fueron 'regulares', 27 series, 17 coproducciones filmadas filmadas en el extranejero y 2 independientes. La novedad es que por primera vez en el cine mexicano, se filmaron mas peliculas a color (55 por 27 hechas el año anterior) que en blanco y negro. La producción se dividió en 3 bloques genéricos: 35 dramas o melodramas, 35 comedias, 28 de acción o aventuras. En 24 se recurrió al 'a gogo', 19 quisieron tener carácter 'moderno y mundano', 19 fueron 'eróticas', 11 de luchadores enmascarados, 10 fueron 'à lo James Bond', 7 policiacas y 5 de ciencia ficción. 12 fueron de ambiente ranchero, 9 de la revolución y 6 trataron temas religiosos. Esta amplia gama de filmaciones, se hicieron pues el nuevo cine mexicano quería competir en un mercado mundial dominado en lo temático por el sexo, violencia y el à gogo, la moda musical derivada del que del que se revelaría como un persistente culto juvenil por el rock.
(Damiana y los hombres - Meche Carreño)
Hubo 8 coproducciones en el país dentro del cine 'regular' y en la mitad, hubo capital norteamericano. Tambien hubo 11 nuevos directores entre ellos Juan Ibañez con 'Los Caifanes'. A partir de este año Mauricio Garcés da por inaugurado al primer 'playboy' mexicano institucional, apareciendo en 5 películas. Se escoge la Zona Rosa como la zona de la elegancia y el buen gusto ya que ahí en cafes, bares y restoranes (o restaurantes) frecuentados por intelectuales, artistas, actores, turistas, estudiantes extranjeros, juniors y playboys, fue donde los nuevos cineastas encontraron su ambiente cosmopolita y propicio a sus planes. Ese fue el ambiente reflejado en 'Los Caifanes', realizada con ambiciones mayores, con el claro propósito de renovar el cine nacional. Cabe señalar que la historia fue escrita por Carlos Fuentes y Juan Ibañez. Lo único negativo del año, fue el cierre de los estudios 'San Angel Inn'.
Se presenta Richard "El Rebelde" Lemus, con su grupo, entre ellos Pablito Jaimes al piano y Tomás Rodríguez ·La Negrita en el sax Invitados especiales, Resortes y Martha Valdés bailando.
El inicio del movimiento rocanrolero se vivió un poco diferente en la zona norte del país que en el resto de la república mexicana. Para esto habría que hacer algunas consideraciones.
La gente nacida en la frontera norte transcurre su vida en una ambigüedad bastante peculiar, por un lado siempre tratando de emular el estilo de vida de la gente del otro lado del Bravo al mismo tiempotratando de no perder su cultura y sus tradiciones, sin embargoesto trae como resultadola fusión de dos culturas con características especiales en cuanto a lenguaje, modismos, vestido etc., etc.,todo esto fue bien reflejado por ejemplo en algunos de los personajes interpretados por el gran cómico Tin Tan (por cierto nacido en el norte)
A principio de los años 60´s en muchas ciudades de la franja fronteriza específicamente Matamoros, Reynosa, Laredo, no llegaba la señal de la televisión en español, así es que la televisión que nosotros veíamosera la televisión gabacha.
El vivir en ésta zona geográfica tenía también su lado positivo. Una de ellas era que las novedades musicales nos llegaban primero, los jóvenes podíamos disfrutar deprogramas musicales de televisión y estaciones de radio a las cuales en otras partes del país difícilmente se tenía acceso.Recuerdo por ejemplo por las noches haberme deleitado en mi adolescencia con la programación del legendario Wolffman Jacktransmitiendo desde la clandestinidad de su cabina radiofónica en la frontera, los últimos hits de la música negra.
Los grupos norteños empezaron aproliferar a lo largo del Rio Bravo desde Tijuanahasta Matamoros, inspirados en las agrupaciones del centro del país como Los Locos del Ritmo, Black Jeans, Teen Tops, Rebeldes ,pero con una propuesta musical más fresca y renovada , asi surgieron grupos como Los Tj´scon Javier Bátiz (con el estilo negroideen la interpretación yendo directamente a las raíces del rock),Los Moonlights, LosJets de Nogales, Los Apson Boys (con una larga cadena de éxitos) , Los Matemáticos (con su cantante de estilo muy peculiar Juan Garza), Los Seven Days , Wence Ponce y Los Supremos de Nuevo Laredo (Los Four Seasonsmexicanos), Los Johnny Jets de Reynosa (que incorporaron al rock la redova psicodélica), Los Angeles Azules (que luego se transformarían en Los Yaki) de Matamoros y un largo etcétera.
Mención aparte para dos personajes pioneros del rock and roll en español:
El maestro Eduardo Lalo Guerrero, internacional compositor, músico y cantante, llamado “El Padre del Rock Chicano”, hijo de padres mexicanos; Eduardo Guerrero de La Paz, Baja California y Concepción Aguilar de Santa Ana, Sonora.
Es importante destacar las aportaciones del maestro Lalo Guerrero, En 1945 forma el grupo Los 5 Lobos y graban para discos Colonial distribuido por la RCA Víctor, este grupo inspiro a Los Lobos grupo de los 70`s.
En su Trayectoria de 66 años Incursiono en los ritmos de moda como el Blues, Rock & Roll, a Go-Go, y creador de la redova psicodélica, anteriormente en lo ranchero, el bolero, mambo, cha-cha-cha, Tejano, Swing, y para niños, sus inolvidables Ardillitas de Lalo Guerrero que también le metieron al rock, dejando un acervo discográfico de 43 discos de larga duración e innumerables sencillos, de los cuales citamos algunos de sus éxitos cantados por otros artistas:
Nunca Jamás - Frankie y Los Matadores, Los Panchos, Javier Solís, José Feliciano
Ya Supe Lupe – Los Aragón, Trió Los Calaveras
Elvis Pérez - Luis Pérez Meza, Los Lunáticos, Los Supersecos, Silvia Pinal
La Minifalda de Reynalda - Los Johnny Jets, Bronco
La Flaca - Los Freddy`s y Trío Los Mexicanos
Felipe el Hippie - Johnny Jets
Pancho López (Davy Crockett-Lalo Guerrero) -“Chelelo”, Hermanos Reyes, Los 4 Soles
El Guiri Guiri - Luis Pérez meza y Trió Los Mexicanos
Y por supuesto el conocido segundo himno de México, “La Canción Mexicana” – Lucha Reyes, Lola Beltrán y muchos más
Es pionero de la parodia cómica entre sus más fuertes éxitos están, Macario el Carnicero, Elvis Pérez, Llego muy crudo el greñudo, El Twist de Luis, etc., inspiro a Don Chava Flores, Felipe Bermejo, otros, para hacer la canción cómica con contenido y alegría.
A finales de 1956, se escucha en México, Elvis Pérez (con el mariachi de Meño Villa), Tin marin de do pingüe rock, rock & Roll, Pancho rock, El rock del niño, (con los 5 Lobos), todas a ritmo de rock & roll.
El otro caso es deBaldemar Huerta , conocido también como Eddie Medina y luego como Freddy Fender ,compositor hijo de padres inmigrantes y una pieza importante en el rock de principio de los 60´s (con la formación de Eddie y losShades) con canciones de su autoría como : Noches y días perdidos, Acapulco Rock y No está aquí por solo mencionar algunas, las cuales fueron grabadas por Los Hooligans, Los Rogers, Manolo Muñoz, MiguelAngelMedina, etc. y a quien en México no se le dio la importancia que tuvo en la zona de la frontera norte. Freddy incorporó el sonido Tex-Mex al rock en español ademásexperimentó con nuevos ritmos como el cajún, calypso, country en todas sus variantes sin olvidar el folcklor mexicano que después plasmóen agrupaciones como Texas Tornadoes en los años venideros.
Freddy fue productor de discos de cantantes mexicanos como Lucha Villa y Rigo Tovar, amigo de Héctor Martínez “El Borrado”, quien fue su intérprete oficial de la frontera mexicana (pronto sus biografías de estos dos rocanroleros)
El sonido de los grupos norteños eradiferenteal de los grupos del centro,la utilización del sax fue el sello distintivo , así grupos como Los Matemáticos, Los Rockets, Los Apson ,Los Seven days , etc., se distinguieron por el uso de éste instrumento , además los gruposnorteñosse inclinaban más hacia el R & B o sea las raíces negras del rock introduciendo también las percusionescomo es el caso de Los Tj´s de Batiz. La agresividad en la interpretación era otra de las características de los grupos delnorte, asimismo otra innovación fue la interpretación de los coversen su idioma original, sobre todo en sus actuaciones en vivo.
.
A mediados de los 60´s los grupos del norte llegaron avasallando el centro del país en lo que se dio en llamar la invasión norteña, a la lista anterior se sumaron grupo como Los Hitters, Los Rockin Devils (con una exitosa carrera discográfica), Los Yaki (con grandes músicos como los hermanos Gazcón), Frankie y Los Matadores(con su tropi rock) Los Dugs Dugs , etc. etc.
En 1965 surgió en Monterrey el Programa televisivo “Muévanse todos”el cual era conducido por VianeyValdez e inspirado en programas como American Bandstand , este programa fue un escaparate para artistas locales y de otras partes del país en donde se dieron a conocer grupos como Los Reno y Los Zignos, asimismo se reafirmaron en el gusto popular de la gente cantantes como Leopoldo Labastida (Polo ex vocalista de Los Apson), Juan El matemático (Juan Garza ex vocalista de los Matemáticos), que iniciaron una exitosa carrera como solistas
En conclusión podemos decir que la aparición de los grupos en el norte del país fue como una bocanada de aire fresco que vino a renovary a inyectar nuevos bríosal rock en español iniciado a mediados de los años 50´s.
Estas agrupaciones contribuyeroncon su estilo y propuestas musicales novedosas a preparar el terrenoparalos grupos y bandas que surgierona principios de la década de los 70´squizá la más productiva en cuanto a música se refiere.
1965: Se celebra el "Ier. Concurso de Cine Experimental" en México
Se lleva a cabo en este año y participan para el mismo, doce películas. Las que se premiaron fueron:
La fórmula secreta
En este pueblo no hay ladrones
Amor, amor, amor y
Viento distante (los niños)
Este concurso no se consideró una revolución pero si fue un gran paso adelante en la promoción de un nuevo cine mexicano (Por ejemplo, en la de "En este pueblo no hay ladrones' interviene Luis Buñuel, Gabriel García Márquez y Emilio García Riera, entre otros). En otra película, 'Los bienamados', participa Carlos Fuentes, Juan García Ponce o Jorge Fons, donde se ve calidad en las adaptaciones de sus novelas. Cabe señalar que en la película de 'Viento distante (los niños)', interviene Javier Bátiz y sus Finks, al igual que en la película 'El día comenzó ayer (Opus '65)', compuesto su grupo por Bátiz (guitarra), Fernando Vahauks (batería), Carlos 'Tigre' Duffoo (guitarra), Jorge León (bajo) y José Bellote (saxofón).
Este año fue el primero del sexenio de Gustavo Díaz Ordaz y el secretario de Gobernación, lo era Luis Echeverría, cuyo hermano, Rodolfo, era el dirigente de la ANDA. Este año fue interesante aunque solo haya habido 97 películas (contra 112 del año anterior). 47 fueron regulares, 29 series, 14 coproducciones en el extranjero y 5 para el concurso de cine experimental y 27 de esas películas realizadas en este año, fueron a color. Hubo 24 'westerns' o de vaqueros, 23 comedias (la mayoría fueron juveniles 'a gogo' y muy pocas rancheras), 20 de aventuras, 11 melodramas (2 muy 'a gogo') y el resto cómicas, aunque de ambiente ranchero, hubo 17. Cabe señalar que la estrella taquillera del año, fue 'El Santo'. Lo único negativo del año, fue la prohibición del DDF a cargo de Uruchurtu (el 'regente de acero'), de la película de Richard Lester: 'A hard days night', al grado de incautar el negativo de dicha cinta.
El buen resultado de este Ier. Concurso, en lo puramente cinemagográfico, apenas repercutió en el desarrollo del cine independiente que cobraría vigor a finales de los 60 de la mano del CUEC. El gran valor del citado concurso estuvo en dar inicio al proceso de renovación del cine estancado casi en 20 años aunque sus efectos serían frenados en gran medida, aunque su base en la que se asentaron las posteriores reformas emprendidas en los 70, cuando Echeverría llegó a la Presidencia.
Por último, surge tambien el "1er. Concurso Nacional de Argumentos y guiones cinematográficos" como un intento para facilitar la aparición de un cine de calidad. En este concurso, el primer premio fue para 'Los Caifanes' de Carlos Fuentes y el 2º lugar fue a 'Ciudad y mundo' de Mario Martin, por lo que este año, fue el mas claro antecedente de aires renovadores del cine mexicano.
Películas producidas '60 '61 '62 '63 '64 '65
Regulares 90 48 56 41 66 49
Series 00 16 23 30 24 29
Coproducciones 00 07 01 10 13 14
Independientes 00 03 05 10 10 05
Totales 90 74 81 86 113 97
Como se dijo, desde el '64 se empieza a filmar fuera de los estudios para dar una mayor autenticidad y en parte, en México se hizo para abaratar los costos de filmación. Esto se reflejó en los siguientes porcentajes: