Mural de Rock Mexicaco

Mural de Rock Mexicaco
Mural de Roncanroleros Mexicanos entrevistados por el que escribe y estrellas de rock caídos (as) en el camino

miércoles, 26 de noviembre de 2008

Filmografia del rock mexicano: 1973

Grave baja en la producción cinematográfica

En este año se filmaron 16 cintas estatales, 6 largometrajes independientes pero sólo se hicieron 71 películas, o sea, 19 menos que en 1972, persistiendo que algunos productores filmaran en el extranjero para bajar costos.

Se volvió a filmar en el extranjero, quince películas en: Guatemala (15), España (4), Costa Rica (2), Colombia (2), Canadá, EUA y Venezuela (1 en cada país), o sea, cinco menos que el año anterior. Cabe destacar que hubo, en cuanto a género se refiere, hubo dos películas infantiles (de 'Pepito y Chabelo'), melodramas 'telenoveros' (6), 26 melodramas (2 que trataron de Felipe Carrillo Puerto y Pancho Villa), 11 comedias (4 de Capulina, 1 de Cantinflas y 2 de la India María), 6 Westerns, 11 de aventuras (8 de luchadores enmascarados) y 2 tuvieron un héroe ranchero ('El payo', interpretado por Jorge Rivero). Cabe señalar que la mayor cinta estatal, fue de trama histórico ('El santo oficio') y una de Alfonso Arau ('Calzonzin inspector') junto con una de Julio Bracho (con la película 'En busca de un muro', biografía de Orozco), siendo estas últimas, las películas más caras de producción y con un muy malos resultados en la recaudación.

Varias cintas de este año, ganaron premios internacionales, como en Checoslovaquia, la URSS, Bilbao, San Sebastián, El Cairo (aquí ganó premio la de Arau), Leipzig (donde ganó un documental mexicano sobre el golpe de estado en Chile) y dicho cosa chistosa, dicho documental ('Contra la razón y por la fuerza') fue aclamado igualmente en Cannes y en México, estuvo prohibida y no estrenada. El único consuelo obtenido por Arau, fue que su película si obtuvo dos premios 'Ariel'.

Como se puede ver, ésta década se inicia con un interesado Estado en mejorar el Cine. a su vez, el Estado tenía que soportar una estructura administrativa de altos costos, las empresas productoras privadas estaban descapitalizadas y las distribuidoras continuaban perdiendo mercados extranjeros y la producción sufría alzas en sus costos mientras que los precios en las salas permanecían congelados, y para acabar, todos los organismos estatales dedicadas al cine, operaban con números rojos.

El Estado, a traves del Banco Cinematográfico, ayodó a la iniciativa privada aún sabiendo que habría pérdidas para el Banco. Es por eso que el Gobierno emprendió una polítiica cinematográfica estatizadora que fomentaba la renovación del sector, implantando una estructura industrial capitalista cerrada a lo que no fuera comercio o capital, desplegando dos estrategias:


  • ECONOMICA: Modernizando la industria invirtiendo millones de pesos en laboratorios, equipos, estudios, etc., y

  • POLITICA, a través del apoyo a directores nuevos.

Gracias a que el titular del Banco era hermano del presidente, se logra dotar al cine de un funcionamiento más ágil, y entre sus logros, estaba la construcción de instalaciones para la nueva Cineteca Nacional, se reanuda la entrega de premios Arieles y otros estímulos económicos para las mejores cintas nacionales, y sobre todo, organizar participaciones del nine nacional, tanto en México como en el extranjero, con lo que durante este sexenio (1970-76), el Estado se convierte en el único promotor capacitado para dirigir el nuevo rumbo ideado para el cine, tanto que para 1975, la producción oficial de películas superaba el 50%.
En cuanto a películas ambiciosas y premiadas algunas de ellas, destacaron 'El castillo de la pureza' de 1972, 'El jardín de la tía Isabel' de 1971, 'El Santo Oficio' de 1972 y 'Canoa' de 1975.


El problema fue que sólo se centró esta ayuda o apoyo, en una recuperación económica mas que por la preocupación artística y no se atacó a los verdaderos problemas del cine mexicano. Por desgracia, los años seguientes se encargaron de demostrar que no se había encontrado la solución definitiva y que había otros problemas como la independencia del cineasta para adoptar ciertas formas o abordar espinosos contenidos que no habían sido resueltos.


Filmografia del rock mexicano: 1972

Rodolfo Echeverría, al frente del Banco Nacional Cinematográfico, hizo que en este año se hicieran 16 películas estatales (contra 2 del año anterior) siendo seis por su cuenta, 4 con productores nacionales, 2 con productores extranjeros y 4 con cooperativas de trabajadores.

En total se hicieron 90 películas, 9 de las cuales se hicieron en otros países: Guatemala (9), España (2), Colombia, Haití, Venezuela, Argentina, Estados Unidos de America, Puerto Rico, Ecuador, Costa Rica y Panamá (1 en cada país), aunque dos fueron consideradas como películas ambiciosas: 'El quijote cabalga de nuevo' (con Cantinflas y Fernando Fernan Gómez como El Quijote de La Mancha) en España y 'Cuando quiero llorar no lloro', filmada en Venezuela y que hizo que siguiera su carrera en aquel país sudamericano, el director mexicano Mauricio Wallerstein.

Se completó el cine mexicano en ese año, con 7 películas independientes (pese a que tres de ellas fueron muy comerciales por ser de luchadores enmascarados), 3 documentales y 1 de ficción de producción universitaria. Una de estas películas, 'Aquellos años', fue aparte de la producción mas cara, la que más premios ganó, incluyendo los festivales de Praga y Moscú. Cabe señalar que esa emigración fílmica, hizo que se abarataran los costos de producción y por último, este fue el mejor año tanto para Hilda Aguirre como para Angélica María, con 3 películas cada una.

jueves, 30 de octubre de 2008

Rock ´n´ Roll Made in Mexico - Estremécete y Rueda

Se escribió una brillante página para el rock mexicano, la noche del 23 de octubre del 2008, se celebro con gran éxito, la presentación de la película "Rock ´n´ Roll Made in México" producida por Adolfo "Fito” de la Parra y dirigida por Lance Miccio, y el libro "Estremécete y Rueda" (Loco por el Rock & Roll) de Federico Rubli, en el marco del ciclo Rock Mexicano organizado por el Instituto Cultural de México en San Antonio, Texas, su directora la Lic. Gabriela Franco-Palafox, presentado por Arturo Lara Lozano y su Enciclopedia del Rock Mexicano.


La exhibición de la historia musical fotográfica de "Fito" de la Parra en sus 50 años de sudar la tarima del mundo entero.



Los Nombres correctos de esta foto son, de izquierda a derecha
Pedro Encinas, Ramon Rodríguez "El Ratón", Adolfo "Fito" de la Parra,
Javier "El Brujo" Bátiz, los siguentes tres no identificados y René Vidal

El evento termino con un verdadero palomazo, con un grupo que por primera vez se conocían y tocaban juntos, integrado por:

Adolfo "Fito" de la Parra en la batería, auténtica leyenda viviente del rock mexicano, rock star internacional, ex Los Sparks, Los Hooligans, Los Juniors, Los TJ´s, Javier Bátiz, como músico acompaño a Gloria Ríos, Vianey Valdez, Lety Cisneros y muchos artistas más, actual director del Canned Heat el grupo más importante de blues de los últimos 40 años, que toco en el memorable Festival de Woodstock en 1969, y en la Alameda Central de la Ciudad de México en 1970.

Julio Revueltas en la guitarra, de la tercera generación de músicos rocanroleros mexicanos, descendiente de una dinastía de excelentes músicos, Fermín, Silvestre y José Revueltas, la extraordinaria pianista de Jazz Olivia Revueltas es su madre, considerado por la prensa especializada como un virtuoso ejecutante de la guitarra,
Julio escribe y toca música, es compositor, creando discos conceptuales, un sonido intenso y revolucionario.

Francisco Morales "Panchito" en el sax tenor y alto, músico de Matamoros Tamaulipas, ex integrante de la Orquesta de "Chucho" Hernández y ex Los Diplomáticos, actualmente tocando con las mejores bandas de San Antonio, Texas.

Jorge Infante en el piano, músico de Monterrey, Nuevo León, ex integrante de la banda de Los Hermanos Infante, actualmente es el pianista No.1 de San Antonio, Texas, tiene su estudio de grabación, donde graba a las estrellas locales.

José "Pepe" Gutiérrez en las percusiones, otro músico de Matamoros, Tamaulipas, ex integrante de Los Ángeles Azules, participo en las primeras grabaciones de canciones de Los Beatles en México con este grupo, ha participado con la Orquesta de "Chucho" Hernández, la Orquesta Tampico y muchas más, actualmente baterista y percusionista vigente de San Antonio, Texas.

Gloria Regina en la voz, con el rock en las venas, cantando “La Mecedora” de Mario Patrón a ritmo de blues, hija de "La Inquietante Reina del Rock and Roll", Gloria Ríos y del gran Adalberto Martínez "Resortes", cuenta con un CD de colección llamado, "Con Sabor y Ritmo".








El reconocimiento del público y la entrega de placas conmemorativas, cerrando con un agradable
festejo, con gran actitud los invitados atendieron a la prensa y firmaron autógrafos.




Esperamos para el 2009 la tercer entrega con sorpresas, y seguir apoyando al rock mexicano
Mil gracias y felicidades a todos en las celebraciones decembrinas.
Arturo Lara Lozano



Antonio "Toño" Quirazco - Padre del Ska en español

Toño Quirazco ha muerto el padre del SKA en español

Músico y cantante de la época del rock and roll

Una muerte tranquila, rodeado de mucho amor



Los jóvenes te admiran y te respetan

Largas filas de fanáticos te esperan

Te brindaran un tributo, ¡cómo te veneran!



Esa Tremenda Corte y Sonora Skandalera,

Los Rococó y La famosa Matatena,

Maldita Vecindad y Los Pancho Pantera



Afinen instrumentos para el gran festival

Que fuera en La Casa del Lago, sensacional

El buen Pacho apoyará, obviamente esencial.



De: Arturo Lara Lozano





lunes, 27 de octubre de 2008

Toño Quirazco

Fallecido el dia 25/octubre/2008. Pionero en tocar 'ska' en México. Esta foto fue en junio de este año. Gracias a Humberto Cantú por la misma.



miércoles, 15 de octubre de 2008

Filmografia del rock mexicano: 1971

En este año se hicieron 88 películas y hubo once nuevos directores, 2 de los cuales (Julio Castillo y Pancho Córdova), no verían sus películas esternadas. La mayor parte de las películas de debutantes, fueron alentados por Rodolfo Echeverría pero las cintas no fueron bien recibidas por el público.

41 fueron hechas con el STPC, 32 series con el STIC, 12 fueron hechas en el extranjero (9 en coproducción) y hubo 3 independientes. El género fue: 33 melodramas (lanzando dos nuevas 'estrellas', a Vicente Fernández y a José José), 22 comedias (empezando un nuevo fenómeno taquillero: La India María), 11 cintas fueron de aventuras (4 de El Santo y las 2 únicas de Zovek) y 7 de vaqueros o westerns.

Lo negativo del año ocurre el 10 de junio, con la matanza (otra más) de estudiantes que desprestigió al gobierno de Echeverría. La clarísima demagogia del gobierno 'populista' contribuyó a que los jóvenes estudiantes se radicalizaran mas, incluyendo a los alumnos del CUEC.

Por último, otra medida positiva de Rodolfo Echeverría, fue el que se reinstalara la Academia de Ciencias y Artes Cinematográficas para reanudar la entrega de los premios 'Arieles', interrumpida, como se dijo, desde 1958.


La fuerza inútil - Roberto Jordán

martes, 14 de octubre de 2008

Rock ´n´ Roll Made in Mexico - Rock ´n´ Roll Hecho en méxico de Fito de la Parra






Una película de la historia del rock mexicano, una perspectiva diferente, narrada por por sus protagonistas, por primera vez juntos las estrellas de rock mexicano, Fito de la Parra, Javier Bátiz, Alex Lora, Lalo Toral, El Pájaro Alberto, y muchos más.
La lucha de estos jóvenes para encontrar una identidad musical propia, que exigían ser escuchados.
A 53 años de este movimiento rocanrolero, la lucha no ha sido en vano, tenemos una apertura a la transparencia, respetando estilos, esta generación de rocanroleros, ahora, son quienes dirigen el curso nuestro país.

Una Invitación de Fito de la Parra...¡ Y que Viva el Rock Mexicano !